Cursiva.info

FORMACIÓN OBLIGATORIA

LEY 10/2022, DE 6 DE SEPTIEMBRE

ACTUACIONES ENMARCADAS EN EL PACTO DE ESTADO 2023/2024

¿Por qué y para qué?

El Pacto de Estado supone un punto de inflexión en la actuación de los poderes públicos para la erradicación de la Violencia de género en todas sus formas en nuestro país. En España se han alcanzado resultados positivos a lo largo de los últimos años, pero pese a los avances legales de carácter nacional e internacional las mujeres siguen siendo controladas, amenazas, agredidas y asesinadas; además han repuntado otras formas de violencia contra las mujeres al compás de los cambios producidos por la globalización, como la trata de mujeres y de menores con fines de explotación sexual.

En el año 2017, los distintos Grupos Parlamentarios, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales representadas en la Federación Española de Municipios y Provincias, ratificaron el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Este Pacto de Estado supone la unión de un gran número de instituciones, organizaciones y personas expertas en la formulación de medidas para la erradicación de la violencia sobre las mujeres.

A través de este Pacto se garantiza la mejora y perfeccionamiento del sistema para la erradicación de la violencia de género en todas sus formas, siendo este un compromiso de todos los partidos e instituciones, plasmado en medidas y objetivos concretos, medibles y evaluables.

Principales ejes de actuación

Entre las medidas concretadas en este Pacto de Estado inciden en los ámbitos de sensibilización y prevención; mejora de la respuesta institucional; perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección a las víctimas; asistencia y protección de los menores; impulso a la formación de los distintos agentes; seguimiento estadístico; recomendaciones a las Administraciones Públicas y otras instituciones; visualización y atención de otras formas de violencia contra las mujeres; compromiso económico y seguimiento del pacto.

A continuación, desarrollamos los principales ejes de actuación:

  1. Ruptura del silencio mediante el fomento de las acciones de sensibilización de la sociedad y de la prevención de la violencia de género.
  2. Mejora de la respuesta institucional a través de la coordinación y el trabajo en red, entre las autoridades y organismos responsables.
  3. Perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección que se ofrece a las mujeres víctimas de la violencia de género y a sus hijas e hijos.
  4. La intensificación de la asistencia y protección de menores.
  5. El impulso de la formación de los distintos agentes para garantizar la mejor respuesta asistencial.
  6. La mejora del conocimiento como complemento indispensable para contribuir de forma eficaz a la lucha contra todos los tipos de violencia contra las mujeres, incluidos en el ámbito de aplicación del Convenio de Estambul, aportando datos más fiables, completos y detallados sobre sus formas, incidencias, causas y consecuencias.
  7. Recomendaciones a Comunidades Autónomas, Entidades Locales y otras instituciones, como agentes colaboradores necesarios para conseguir erradicar la violencia sobre las mujeres por razón de género.
  8. Visualización y atención de las formas de violencia de género fuera del contexto de pareja o expareja.
  9. Compromiso económico con las políticas para la erradicación de la violencia sobre las mujeres.
  10. Seguimiento del Pacto de Estado facilitando la información necesaria a la Comisión de Seguimiento del Pacto.

Fondos del pacto de estado 2023/2024

En la Resolución de 17 de julio de 2023, de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, de transferencias para el desarrollo de nuevas o ampliadas competencias reservadas a las entidades locales en el Pacto de Estado contra la violencia de género para el ejercicio 2023, establece:

– Período de ejecución comprendido entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024.

– Las actuaciones deberán justificarse teniendo como fecha límite de presentación de documentación el día 30 de septiembre de 2024.

Por supuesto, con objeto de identificar las fuentes de financiación, en toda la documentación y materiales utilizados serán señalizados, de forma visible, tanto el logo del Ministerio de igualdad, así como el logo del Pacto de Estado contra la violencia de género.

¿Cómo podemos ayudarte desde cursiva?

Cursiva cuenta con un equipo multidisciplinar con experiencia en diferentes proyectos de carácter educativo y social, con un largo recorrido impartiendo formación y autoprotección para mujeres tanto en empresas privadas como entidades públicas, tales como:

Campañas de sensibilización, concienciación y prevención de la violencia de género: agendas escolares, guía para la elección de juguetes sin estereotipos sexistas, folletos, carteles, etc.

Formación online y presencial en materia de igualdad entre mujeres y hombres para la prevención de la violencia de género: Sensibilización en igualdad y prevención de la violencia de género; Hombres, igualdad y nuevas masculinidades; Acoso sexual y/o por razón de sexo; Coeducación y prevención de la violencia de género; Intervención en la violencia de género dirigido a profesionales de los Servicios Sociales; Intervención en la violencia de género desde el ámbito profesional jurídico, y cuerpos y fuerzas de seguridad.

Actividades de coeducación para niñas/os y jóvenes y adolescentes: concursos, actividades y gymkhanas, edición de cuentos.

Manuales, guías y protocolos: Guía de lenguaje inclusivo, Protocolo de actuación y coordinación contra la violencia de género, Guía de derechos para las mujeres víctimas de violencia de género.

Estas actividades formativas, están dirigidas a los siguientes colectivos, siendo desarrolladas de forma específica en el siguiente apartado.

¿NECESITAS MÁS INFORMACIÓN?, CONTACTA CON NOSOTROS